Líneas de investigación

 

INVESTIGACIÓN

El servicio de neurocirugía, de forma conjunta con la UCI de Neurotraumatología, constituyó en 1992 una unidad de investigación traslacional con entidad propia (Unidad de Investigación de Neurotraumatología y Neurocirugía -UNINN-), formada por investigadores pre y postdoctorales procedentes de diversas especialidades y disciplinas (Neurocirugía, Medicina Intensiva, Biología, Bioquímica y Neuropsicología, entre otras). En la actualidad la UNINN depende funcionalmente del servicio de neurocirugía y de la UCI de Neurotraumatología y forma parte desde 2007 de los grupos de investigación de la Universitat Autónoma de Barcelona, estando adscrita como grupo de investigación consolidado del Área de Neurociencias del Institut de Recerca del Hospital Universitario Vall Hebron (VHIR) . La UNINN fue acreditada como “Grupo de Investigación Consolidado” por la Generalitat de Catalunya en el año 2005 y reacreditada en 2009 (2005 SGR 0411, 2009: SGR2009-00495).

Nuestros proyectos de investigación, orientados tradicionalmente a la clínica, han incorporado la investigación básica sin perder el interés por el paciente. Nuestro propósito es fomentar la investigación traslacional con la que se pueda mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. La UNINN está plenamente integrada en la comunidad investigadora europea, participando en la coordinación multicéntrica e internacional de estudios y en la elaboración de las guías de práctica clínica. Nuestra colaboración más reciente en esta área ha sido una revisión Cochrane sobre las indicaciones y beneficios de la práctica de craniectomías descompresivas en pacientes con hipertensión intracraneal refractaria tras un traumatismo craneoencefálico.

OBJETIVOS

El objetivo principal de la UNINN es profundizar en el conocimiento neurobiológico, fisiopatológico y funcional de los mecanismos que intervienen en los pacientes con diferentes desordenes neurológicos (lesiones neurotraumáticas, anomalías en la dinámica del líquido cefalorraquídeo, malformaciones cráneocervicales, infartos malignos de la arteria cerebral media y tumores cerebrales), con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos que cuando se transfieran a la clínica puedan mejorar el resultado funcional en este tipo de pacientes. Para alcanzar nuestro objetivo, nuestra unidad de investigación establecerá más sinergias y colaboraciones con grupos de investigación multidisciplinar en diferentes centros nacionales e internacionales, realizando una investigación traslacional en las enfermedades antes mencionadas.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

  1. Consolidadas
    1. Neurotraumatología
    2. Hidrocefalia y alteraciones de la dinámica de líquido cefalorraquídeo (LCR).
    3. Malformaciones congénitas de la charnela cráneo-cervical
  2. Emergentes
    1. Neurooncología

Líneas de investigación consolidadas

1. Neurotraumatología

Coordinador: Juan Sahuquillo

Objetivos principales: Estudiar las alteraciones neuroquímicas, fisiopatológicas y del metabolismo cerebral, así como la aplicación de nuevas técnicas de monitorización en pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico y neurocríticos.

Imagen por difusión de tensión en una paciente de 12 años de edad con secuelas de un traumatismo craneoencefálico

Imagen por difusión de tensión en una paciente de 12 años de edad con secuelas de un traumatismo craneoencefálico

Objetivos específicos: 1) Profundizar en el conocimiento de las alteraciones metabólicas y del transporte de oxígeno a nivel tisular en las lesiones cerebrales agudas. 2) Estudiar la respuesta inflamatoria cerebral y sistémica inducida por la lesión cerebral aguda, mediante técnicas de microdiálisis de alta resolución. 3) Analizar los fenómenos de despolarización peri-infártica en los pacientes con lesiones cerebrales agudas (Estudio Europeo COSBID). 4) Aplicaciones de la microdiálisis de alta resolución a la definición del perfil molecular del edema cerebral postraumático e isquémico. Estudio de la contribución de los canales catiónicos no selectivos en su formación. 5) Estudiar la disfunción mitocondrial en pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico (TCE) y desarrollar un modelo de hipoxia histotóxica a partir de cultivos en slices de cerebro de humano adulto obtenidos en reserciones quirúgicas.

2. Hidrocefalia y alteraciones en la dinámica del líquido cefalorraquídeo (LCR)

Coordinadores: M. Antònia Poca y Juan Sahuquillo

Objetivos generales: Estudiar la fisiopatología de la presión intracraneal (PIC) y las alteraciones en la dinámica del LCR en pacientes con hidrocefalia y otras patologías intracraneales.

polisomnografia

Registro de polisomnografía y presión intracraneal en un paciente con hidrocefalia crónica del adulto (hidrocefalia de presión normal). El registro muestra ondas de PIC patológicas (parte inferior de la gráfica) durante el periodo nocturno

Objetivos específicos: 1) Adquirir nuevos conocimientos sobre la fisiopatología de la hidrocefalia normotensiva y la hipertensión intracraneal idiopática (pseudotumor cerebral) y optimizar estrategias diagnósticas y terapéuticas en estos pacientes; 2) Establecer las alteraciones bioquímicas cerebrales (neurotransmisores y neuropéptidos) que ocurren en estos pacientes y su implicación en las funciones cognitivas y en las alteraciones del sueño. 3) Correlacionar el déficit cognitivo con las alteraciones morfológicas y funcionales de diferentes estructuras cerebrales como el cuerpo calloso y la sustancia blanca subcortical.

3. Malformaciones congénitas de la charnela cráneo-cervical.

Coordinadores: M. Antònia Poca y Juan Sahuquillo

Objetivos: 1) Profundizar en el conocimiento de la fisiopatología de las malformaciones cráneo-cervicales, especialmente en la malformación de Chiari Tipo I (MC-I), y cuantificar la repercusión de estas malformaciones en el ámbito clínico, social y laboral. 2) Estudiar las bases genéticas de dicha malformación y su penetrancia a nivel familiar. 3) Estudiar las alteraciones del sueño (particularmente el tipo y frecuencia de apneas nocturnas) asociadas a la MC-I. 4) Estudio de la calidad de vida en los pacientes con una malformación de la charnela cráneo-cervical antes y después del tratamiento quirúrgico.

 

Líneas de Investigación Emergentes

Neurooncología

Coordinadores: Juan Sahuquillo y Francisco Ramón Martínez-Ricarte

En esta línea emergente de investigación traslacional colaboramos activamente con el Instituto de Oncología del Hospital Vall d'Hebron (Dr. J. Baselga) y en especial con el laboratorio de Expresión Génica y Cáncer dirigido por el Dr. J. Seoane.

Objetivos: 1) Desarrollo de un registro de pacientes, centralizado en servidores externos, para estudiar la epidemiología, diagnóstico y resultados terapéuticos de los tumores cerebrales primarios y secundarios (gliomas y metástasis). 2) Desarrollo de una metodología para el estudio de la calidad de vida y de coste-efectividad de la cirugía y de determinados tratamientos en pacientes con tumores malignos del SNC. 3) Estudio de coste-efectividad del mapping cortical en tumores de bajo grado extirpados mediante craneotomía con paciente despierto. 4) Desarrollo de líneas celulares de cultivos primarios de glioma y de glioma stem cells para profundizar en el conocimiento de las vías de regulación a todos los niveles y en especial pre- y post-transcripcional. 5) Estudio de potenciales dianas terapéuticas derivadas del conocimiento de los factores involucrados en la regulación de la neuro-oncogénesis en tumores de origen glial.

última actualización 18.02.2023